Desde Forum Montau quisimos ver cómo gestionaban el confinamiento, los pacientes que están en tratamiento con nosotros, siendo un perfil de personas que presentan adicción, y por tanto con mayor vulnerabilidad al confinamiento.
Con una muestra total de 107 personas, de los cuáles: un 65% de Barcelona, un 19% de Sevilla, un 7% de Gerona, un 7% de Madrid y un 2% de Valencia. La media de edad de la muestra es de 39 años, de los cuales el 84% son hombres y el 16% mujeres. El tiempo de tratamiento oscila desde un mes a 58 meses. En la tercera semana de confinamiento, el 59% de los pacientes no estaban trabajando, y del 41% de los que sí, el 59% lo están haciendo desde casa y el 41% de forma presencial.
Respecto a la muestra estudiada cuando consultamos con qué sustancias presentaban mayor dificultad, el 65% de los encuestados consideraban que presentaban un consumo de alcohol problemático, el 64% con la cocaína, el 22% de cánnabis, 4% con MDMA, 3% heroína, 3% con benzodiacepinas.
También consideraron que presentaban problemas de adicción comportamental (tales como: juego patológico, nuevas tecnologías, póker…) el 17% de los pacientes que acudieron al centro por trastorno por dependencia a sustancia.
Dentro de los pacientes que presentan específicamente adicción comportamental , las dependencias se distribuyen en: 12% juego patológico, 4% al trabajo, 7% a los videojuegos, 3% a las compras, 2% apuestas deportivas, 6% no presentan adicción comportamental, 3% al sexo, 9% otras cómo comida, llamadas, o comportamental no específica.
En cuanto al tipo de tratamiento que han recibido los pacientes, se observó que el 47% seguía un régimen ambulatorio, el 41% había seguido inicialmente centro de día y posteriormente régimen ambulatorio, 9% centro de día, 3% seguimiento o visitas individuales.
Actualmente, el 82% de los encuestados están acudiendo a terapia de forma online y el 18% de forma presencial.
Queríamos observar cómo se estaban sintiendo durante el confinamiento respecto al tratamiento pudiendo elegir varias opciones, los encuestados consideraron sentirse acompañados por el centro en un 59%, en un 30% por sus compañeros de terapia, en un 28% por la familia y los amigos, un 8% se sentía agobiado respecto al tratamiento y un 1% se sentía muy solo.
Consultamos a los encuestados si durante el confinamiento habían detectado alguna dificultad o necesidad importante de comunicar para trabajarlo o priorizarlo dentro del tratamiento. El 54% de los encuestados no han identificado ninguna necesidad importante de comunicar o priorizar dentro de su tratamiento, el 46% sí, comentando sobretodo dificultades con las relaciones familiares, dando mayor prioridad al tratamiento, a algunos les ha servido para observarse y ver que presentan una baja autoestima y bajo autoconcepto, entre otras necesidades.
Durante el confinamiento, en relación al ritmo de vida que llevaban anteriormente al establecimiento del estado de alarma, respecto a la ansiedad, un 54% consideraron que la ansiedad había aumentado un poco, sintiéndose un poco inquietos, el 30% consideraron que se habían mantenido estables, no notando diferencia en relación a su rutina habitual, el 12% consideraron que la ansiedad había descendido y se notaban un poco más tranquilos, y el 4% percibió que sus niveles de ansiedad habían aumentado mucho y que estaban muy intranquilos.
Durante el confinamiento, respecto a su estado de ánimo, el 44% considera que se ha mantenido estable, no notando diferencia en relación a su rutina habitual; el 34% consideran que ha descendido, notándose un poco más tristes; el 18% consideran que ha aumentado un poco sintiéndose satisfechos; el 3% considera que ha aumentado mucho y se sienten muy bien, y el 1% consideran que ha descendido mucho y se notan mucho más tristes.
Desde el centro, siempre estamos dispuestos a ayudarles, y les animamos mucho a compartir lo que van sintiendo y saber pedir ayuda cuándo la necesitan, también trabajamos la importancia de no dejarse llevar por las emociones evitando utilizar de excusa la emoción para incumplir sus obligaciones. De forma que somos estrictos con el cumplimiento de la rutina del día a día.
Respecto a las diferentes estrategias que los pacientes recurren cuándo tienen…:
– La sensación de agobio o ganas de consumir, un 70% de los encuestados recurren a pedir ayuda al centro, compañeros o familia; el 40% se centran mucho más en cumplir la rutina, el 11% le da muchas vueltas a la cabeza y piensan mucho sobre la situación, el 10% consideran que nunca se notan más agobiados y el 4% se dejan llevar por esa situación. Siendo las más utilizadas pedir ayuda y centrarse en la rutina.
– Sensación de tristeza, un 60% pide ayuda, el 40% se centran mucho más en cumplir la rutina, el 23% no se siente más triste, el 6% le da vueltas a la cabeza, el 6% se recrea en esa emoción dejándose llevar por ella. Siendo las más utilizadas pedir ayuda y centrarse en la rutina.
Durante el confinamiento, cumplir con la rutina, el 38% consideran que se les hace más cuesta arriba, un poco más difícil, el 33% consideran que se ha mantenido estable, cumplen igual, no notando diferencia a su rutina habitual, el 15% le resulta algo más fácil cumplir con ella, el 11% les resulta mucho más fácil de lo habitual y el 3% se les hace muy cuesta arriba, bastante más complicado.
Los encuestados refieren que lo que más les está costando en un 32% es hacer la rutina deportiva, el 19% llamar a compañeros, el 17% leer, el 15% otras dificultades (cómo: desconectar del trabajo, relaciones familiares, aceptar la realidad, convivir consigo mismo…), el 14% gestionar el mal humor, el 13% levantarse y al 5% no les cuesta.
A pesar de que les está costando, consideran que lo que más les esta ayudando a gestionar mejor el confinamiento, señalan que las cosas que mejor les hacen estar son: cumplir con toda la rutina 63%, 45% el soporte del centro, el 44% llamar a compañeros, el 36% la rutina deportiva, 26% gestionar el mal humor, 25% levantarse a la hora, el 19% leer.
Con tal de observar cómo gestionaban su tiempo ahora que con el confinamiento tienen que estar en casa, cuestionamos que tipo de actividades realizaban en sus tiempos muertos, el 65% series/películas, el 41% estudio y lectura, el 16% juegos de mesa, el 16% redes sociales, el 10% juegos de apuestas, el 9% videojuegos, y el 14% otras actividades cómo cocina o dibujo.
El tiempo de media que le dedican al día a cada actividad es:
- Series/películas: 51% personas dedican 2h/día, 41% personas 1h/día, 4% personas 3-4h/día, 4% dedican más de 5-6h/día.
- Videojuegos: 81% de personas no lo hacen, 15% dedican 1hora al día, 3% de personas 2h/día, 1% de personas más de 12h/día.
- Juegos de apuestas: 10% de personas dedican 1h/día, 90% de personas no lo hacen
- Estudio/lectura: 21% de personas no lo hacen, 37% de personas dedican 1h/día, 30% de personas dedican 2h/día, 5% de personas dedican 3-4h/día, 2% de personas dedican 5-6h/día.
- Juegos de mesa: 64% de personas no lo hacen, 29% de personas dedican 1h/día, 6% dedican 2h/día, 1% dedica más de 12h/día
- Redes: 35% no lo hacen, 51% de personas dedican 1h/día, 12% de personas dedican 2h/día, 1% de personas dedican 3-4h/día, 1% de personas dedican más de 12 horas.
- Otros cómo dibujar, cocinar… 42% de personas no lo hacen, 33% de personas dedican 1h/día, 20% de personas dedican 2h/día, 3% de personas dedican 3-4h/día, 1% de personas dedican 5-6h/día, 1% de personas dedican 7-8h/día.
1h/día | 2h/día | 3-4 h/día | 5-6h/día | 7-8h/día | 9-10 h/día | Más de 12h/día | No lo hacen | |
Series/películas | 41% | 51% | 4% | 4% | – | – | – | – |
Videojuegos | 15% | 3% | – | – | – | – | 1% | 81% |
Juegos de apuestas | 10% | – | – | – | – | – | – | 90% |
Estudio/lectura | 37% | 30% | 5% | 2% | – | – | – | 21% |
Juegos de mesa | 29% | 6% | – | – | – | – | 1% | 64% |
Redes sociales | 51% | 12% | 1% | – | – | – | 1% | 35% |
Otros cómo: dibujar, cocinar… | 33% | 20% | 3% | 1% | 1% | – | – | 42% |
Respecto a si identifican que han cambiado los valores respecto a antes del confinamiento, consideran que ha aumentado la importancia del contacto físico con sus seres queridos 55%, la importancia de los paseos 48%, la importancia de visitar a sus seres queridos 46%, la importancia del tratamiento 45%, la importancia del deporte 44%, la importancia de ir de excursión 37%, la importancia de ir a comprar 22%, y el 6% considera que sigue valorando lo mismo que antes.
Al estar en confinamiento, es fácil entrar en pérdida de los hábitos tales cómo comer, dormir, horarios… Por ello, consideramos importante preguntar si habían observado cambios en la alimentación. El 66% considera que mantienen sus hábitos de siempre, el 15% pica comida mucho más entre horas, el 9% ha disminuido las ingesta, el 9 % ha aumentado mucho las ingestas y el 1% sólo le apetece y come cosas hipercalóricas.
Consideramos importante ver el impacto que el confinamiento tenía respecto a las relaciones personales con quien se convive. El 41% considera que la relación ha mejorado mucho y hay más comunicación, el 36% considera que mantienen la misma relación con algún enfrentamiento puntual, el 18% considera que la relación ha mejorado mucho, que hay más comunicación y fomento de actividades conjuntas y el 6% considera que ha ido a peor, y les cuesta establecer conversaciones manteniendo una conducta evitativa. Con lo cual concluimos que a nivel general, el hecho de estar en casa y tener que convivir y pasar mucho más tiempo por causas mayores ha ayudado a que las relaciones interpersonales mejoren y se hagan más actividades conjuntas o aumente la comunicación.
Finalmente, quisimos saber y fomentar que hicieran autocrítica de la situación y valoraran en qué cosa creían que el confinamiento les estaba sirviendo, el 49% consideró que le está sirviendo para conectar más consigo mismo, el 30% para conectar más con su familia, el 20% para aprender a gestionarse el tiempo y el 1% para destruir su estado anímico.